Villa Guadalupe Victoria, San Miguel el Grande, Tlaxiaco Oaxaca
Ven y conoce las maravillas de la naturaleza
Su nombre en Mixteco “Ndua
Jito'o”, que significa ‘dueño de un llano o llano con dueño’,
se compone de: Ndua -“llano”- y Jito'o -que denota “ajeno o con dueño”.
El nombre actual, Villa de Guadalupe Victoria se retomó en honor al
primer presidente de México “Guadalupe Victoria”.
Localización
Se localiza al suroeste del estado, en las
coordenadas 97°76’ 30.53’’ longitud
oeste, 17°04’ 13.71’’ latitud norte y a
una altura de 2500 metros sobre el nivel del mar.
La localidad de Villa de
Guadalupe Victoria se encuentra situada en el Municipio de San Miguel
el Grande, perteneciente del Distrito de Tlaxiaco del Estado de Oaxaca.
Tiene 460 habitantes aproximadamente. Limita al norte con la ciudad de
Tlaxiaco; al sur con Santa Cruz Itundujia; al este con: Chalcatongo de
Hidalgo, San Pedro Molinos, San Mateo Peñasco y Magdalena Peñasco; al oeste con
el municipio de San Esteban Atatlahuca y Santa Catarina Yosonotú.
Orografía
El sistema orográfico está
constituido por la continuación de la sierra Madre del Sur (escudo Mixteco),
las principales alturas están representadas por los cerros de Yukunino,
Yukucasa, La Campana y Caballo Ruso, mismos que rebasan los 2480 metros sobre
el nivel del mar.
Hidrografía
Cuenta con un arroyo denominado
"Yuchakanu'u."
Clima
Se tiene destacando los
siguientes: frío, templado y tropical con abundantes lluvias en verano con un
invierno frio y seco, en el invierno puede llegar a tener temperaturas a
5° e inclusive a cero, contando con una temperatura promedio mensual a los
18°C.
Flora
Bosques de Ocotal, bosques de pino,
bosques de abeto u oyamel, bosques de cedro y táscate, bosques de encino y
bosques mixtos de pino y encino.
Algunos pinos comunes son Ocote
blanco, Ocote chino, Ocote pardo, Pino cedrón, Acahuite, Pino
chino, Pino lacio,
hortiguillo, Ocote colorado, en las
partes altas de las montañas crece también el abeto, enebro, huizache,
garabato, palma, palo prieto, tepzán, sotol, pata de elefante, casahuate,
coatillo, cacho de venado, madroño, palo de pajarito, moras, zapote blanco,
pirúl, mezquite, capulín, elite, fresno, sauce, ramoncillo.
Entre las flores
se encuentran: Pincel de indio, dalias, ultranuz, azucenas blancas y rojas,
girasoles, amapolas amarillas, quebranto, campanitas, cempasúchil, alcatraz,
geranio, encajes y plumagos. Plantas comestibles: Manitas, quintoniles,
verdolagas, maguey, papalome, nopalitos, pápalo, pepichas, garrapatilla,
cebollitas y guajes.
Frutos: Tunas,
zapote blanco, guajes, duraznos, manzanas, ciruelas, capulín, peras, higo, míspero.
Fauna
Animales silvestres: Águila real, el zopilote,
el cuervo, el quebrantahueso, el gavilán, el halcón, el tecolote, la lechuza, el tordo, el carpintero, el cardenal, el
cenzontle, la calandria, el gorrión, las tórtolas, las huilotas, el
correcaminos, el salta red y chupamirto.
Animales salvajes: Coyote, zorrillo, venado,
jabalí, armadillo, zorra, el gato montés, liebre, conejo, tejón, comadreja,
tlacuache, ratas.
Especies acuáticas: Rana, tortuga y charales.
Reptiles: Víbora de cascabel, el coralillo, la
palancacoa, el cornezuelo, el camaleón y las lagartijas. También encontramos
entre las especies extrañas a algunas aves que emigran en épocas de lluvia o en
el invierno.
Entre los animales domésticos encontramos a las
reses, los caballos, los burros, las cabras, las ovejas, los perros, las
gallinas, los gatos y guajolotes.
Recursos Naturales
Por las condiciones climáticas es muy
rica en una gran variedad de cultivos como el maíz, frijol, calabaza,
trigo, durazno, pera, manzana y otras variedades de frutales; se explota
la madera de pino, ocote, encino y otros.
En la minería solamente se explota la
grava, arena y piedra para la construcción.
Grupos Étnicos
En esta localidad hay 521 personas
mayores de 5 años que hablan una lengua indígena (Mixteco), de ellas 423
también dominan el español.
Evolución Demográfica y vivienda
Villa de
Guadalupe Victoria tiene 706 habitantes. 335 (47.45%) son hombres y 371
(52.55%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 382, para alojar a
sus habitantes Villa de Guadalupe Victoria cuenta con 190 viviendas, el 0.53%
de las cuales están rentadas por sus moradores.
Información
de localidad
|
Villa de Guadalupe Victoria - Evolución de la población
1990 hasta 2010
|
|||
AÑO
|
HOMBRES
|
MUJERES
|
TOTAL
|
2010
|
339
|
363
|
702
|
2005
|
226
|
234
|
460
|
2000
|
335
|
371
|
706
|
1995
|
335
|
356
|
691
|
1990
|
491
|
570
|
1.061
|
Indicadores
de Marginación
Villa de Guadalupe Victoria
|
2005
|
2010
|
Población total
|
460
|
702
|
% de población de 15 años o más
analfabeta
|
23.25
|
18.86
|
% de población de 6 a 14 años que
no asiste a la escuela
|
1.14
|
0
|
% de población de 15 años y más con
educación básica incompleta
|
53.7
|
49.9
|
% de población sin derecho-habiencia
a servicios de salud
|
90
|
71.23
|
% de viviendas particulares
habitadas con piso de tierra
|
66.37
|
25.63
|
% de viviendas particulares
habitadas que no disponen de excusado o sanitario
|
4.42
|
3.02
|
% de viviendas particulares
habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública
|
0.88
|
16.58
|
% de viviendas particulares
habitadas que no disponen de drenaje
|
98.23
|
91.96
|
% de viviendas particulares
habitadas que no disponen de energía eléctrica
|
7.96
|
5.03
|
% de viviendas particulares habitadas
que no disponen de lavadora
|
83.19
|
76.88
|
% de viviendas particulares
habitadas que no disponen de refrigerador
|
82.3
|
76.38
|
Índice de rezago social
|
-0.04055
|
0.10461
|
Grado de rezago social
|
3 medio
|
Medio
|
Lugar que ocupa en el contexto
nacional
|
0
|
0
|
Fuente:
Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda
2005 y la ENIGH 2005.
Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
Indicadores de carencia en viviendas
Villa de Guadalupe Victoria
|
2005 [1]
|
2010 [2]
|
||||||
Indicadores
|
Valor
|
%
|
Valor
|
%
|
||||
Viviendas particulares habitadas
|
113
|
199
|
||||||
Carencia de calidad y espacios de la vivienda
|
||||||||
Viviendas con piso de tierra
|
75
|
66.37
|
51
|
25.76
|
||||
Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas
particulares habitadas
|
||||||||
Viviendas sin drenaje
|
111
|
98.23
|
183
|
92.42
|
||||
Viviendas sin luz eléctrica
|
9
|
7.96
|
10
|
5.10
|
||||
Viviendas sin agua entubada
|
1
|
0.88
|
33
|
16.67
|
||||
Viviendas sin sanitario
|
5
|
4.42
|
6
|
3.02
|
||||
|
Religión
La población cuenta con las
siguientes religiones: la Católica, el Séptimo día, Testigos de Jehová,
Pentecostés. El 77.20% de los habitantes mayores de 5 años son católicos.
Educación
El grado medio de escolaridad en
Villa de Guadalupe Victoria es de 5.22, la media en el municipio es de 5.66, en
el estado de 5.62, mientras el número sea más alto indica una población con
mayor formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados
desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante;
posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad.
Niveles educativos:
Colegio EDUCACION INICIAL INDIGENA es una escuela de
inicial, imparte educación inicial (educación inicial indígena), y es de
control público (federal transferido). Las clases se imparten en horario discontinuo.
Sus datos de contacto:
Dirección: GRACIANO SANCHEZ NUM. 14
Dirección: GRACIANO SANCHEZ NUM. 14
Colegio 18 DE MARZO es una escuela de
preescolar, imparte educación básica (preescolar indígena), y es de control
público (federal transferido). Las clases se imparten en horario
matutino.
Sus datos de contacto:
Dirección: EVARISTO CRUZ MENDOZA S/N (FRENTE DEL RELOJ)
Dirección: EVARISTO CRUZ MENDOZA S/N (FRENTE DEL RELOJ)
Colegio 18
DE MARZO es una escuela primaria, imparte educación
básica (primaria indigna,), y es de control público (federal transferido). Las
clases se imparten en horario matutino.
Sus datos de contacto:
Dirección: GRACIANO SANCHEZ NUM. 13 (GRACIANO SANCHEZ y EVARISTO CRUZ MENDOZA)
Dirección: GRACIANO SANCHEZ NUM. 13 (GRACIANO SANCHEZ y EVARISTO CRUZ MENDOZA)
Colegio EVARISTO CRUZ MENDOZA es una escuela de secundaria, imparte
educación básica (secundaria general), y es de control público (federal
transferido). Las clases se imparten en horario matutino.
Sus datos de contacto:
Dirección: MAESTRO GRACIANO SANCHEZ S/N (CUITLAHUAC y EVARISTO CRUZ MENDOZA)
Dirección: MAESTRO GRACIANO SANCHEZ S/N (CUITLAHUAC y EVARISTO CRUZ MENDOZA)
Salud
La comunidad cuenta con el servicio
de atención, clínica del IMSS.
Deporte
Cuenta con un campo polideportivo en donde se practican diferentes deportes como
lo es el básquetbol, fútbol y entre otros, en el auditorio de la
población cuenta con una cancha de básquetbol.
Medios y Vías de Comunicación
Los medios de comunicación, cobertura
celular Telcel (en algunas partes de la población) y Telmex.
El municipio cuenta con camino
revestido, camino de terracería brecha y carretera pavimentada que comunica
con Tlaxiaco, Chalcatongo, Itundujia, San Miguel el
Grande, etc.
Fiestas y Tradiciones
La Comunidad de Villa de Guadalupe
Victoria hay fiestas civiles relacionadas con el
ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario
religioso. Las fiestas patronales son las más importantes
se lleva a cabo la fiesta tradicional del pueblo los días 31 de enero 1
y 2 de Febrero “dia de la Virgen de la candelaria”, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es
el caso del Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana Santa, Todos Santos,
Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a los muertos.
Traje típico de
la región: la mujer viste con enaguas y bata bordada de figuras
de estambre, el hombre con su pantalón de manda, camisa de manda y su
sombrero de palma.
Gastronomía
Se encuentran comidas como el mole
negro, la barbacoa (carne de borrego, chivo o res cocida en hornos hechos de
tierra), pozole y antojitos diversos.
Dentro de las bebidas tradicionales se encuentran: El tepache, aguardiente, mezcal, pulque, etc.
Dentro de las bebidas tradicionales se encuentran: El tepache, aguardiente, mezcal, pulque, etc.
Cronología
de Agentes Municipales
Agente Municipal
|
Año
|
|
C.P.
Oscar Aparicio Cuevas
|
2017
|
|
Prof. Julián
Mendoza Sánchez
|
2016
|
|
Lic.
Julián Sánchez Sánchez
|
2015
|
|
Sr.
Virgilio Ortiz Cuevas
|
2014
|
|
Sr.
Lázaro López Mendoza
|
2013
|
|
Sr.
José Pérez Mendoza
|
2012
|
|
Sr.
Benito Merecías Martínez
|
2011
|
|
Prof.
Reynaldo Ortiz Mendoza
|
2010
|
|
Prof.
Honorato Ortiz Mendoza
|
2009
|
|
Prof.
Guillermo Pérez Cuevas
|
2008
|
|
Sr.
Lázaro Mendoza Mendoza
|
2007
|
|
Lic.
Juvencio Ortiz Mendoza
|
2006
|
|
Sr.
Epifanio Sánchez Cuevas
|
2005
|
|
Sra. Petronila
Pérez Cuevas
|
2004
|
|
Sr.
Laurencio López Merecías
|
2003
|
|
Prof.
Nicolás Ortiz Sánchez
|
2002
|
|
Sr.
Mario Sánchez Cuevas
|
2001
|
|
Sr.
Nazario Aparicio López
|
2000
|
|
Sr.
Valentín Cuevas Mendoza
|
1999
|
|
Prof.
Anastasio Pérez Cuevas
|
1998
|
|
Ing.
Cesario Ortiz Concha
|
1997
|
|
Sr.
Aristeo Mendoza Pérez
|
1996
|
|
Sr.
Juan López Aparicio
|
1995
|
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Deja tus comentarios
Comparte con tus amigos :)