Hechos
históricos (1904-1992)
En 1904, cuentan que anteriormente, este lugar se llamó llano de
Borrego. El llano de Borrego estaba inhabitado en aquel entonces y como se pueden imaginar solo existía un llano en donde pastaban los animales
principalmente los borregos. Un día una persona respetada platicó con los demás
habitantes y les propuso la de idea comprar un santo en bulto para el lugar, el
santo de nombre “El padre de Jesús de las tres caídas”.
Los habitantes fueron a la ciudad de Oaxaca
para comprar el santo. En su regreso de Oaxaca, descansaron en el llano del
Borrego debido al peso del Santo en bulto, los abuelos cuentan que la virgen quería
que se hiciera una iglesia en el llano, por eso el santo pesaba mucho. Los
habitantes juntaron dos pretiles de piedras para levantar la iglesia. La
construcción de la Iglesia fue suspendida cuando un habitante cambio de idea y
decidió que este no sería el lugar indicado para la iglesia. Así que tomaron el
santo y emprendieron el camino a San Miguel el Grande donde ahora se encuentra
el Santo, de esa manera este lugar llego a llamarse NDUA JITO’O.
En 1915, cambia el nombre a “llano de Santa Anna”.
1944, Se apartaron los señores respetados de la comunidad de
Miguel Hidalgo, por problemas de relajamiento de la orden, ya no hubo
unificación para hacer la Fiesta de los santos.
1947, se fundó las Escuelas del Centro de Alfabetización el No.1 Centro de Guadalupe Victoria, y el No.2 en Ntuakoso. A las personas encargadas de las escuelas se les llamo Instructores.
1948, surge la categoría de Agencia Municipal y el primer Agente Municipal fue el señor Porfirio López Zarate y de su bolsa compro el sello de la Agencia.
1956, aumentaron los niños alrededor de 47 alumnos y se pasó a depender a la Zona Escolar No.44, con sede oficial en Chalcatongo de Hidalgo, y el supervisor Escolar se llamó Telesforo Mendoza Guerrero.
1960, se establece la Escuela Primaria Rural Federal con 57 alumnos, el Profesor que recibió la Escuela se llamó Fidel Rodríguez Castillos.
1964, llegó la Brigada de Mejoramiento Indígena No.20, y el jefe fue el profesor Evaristo Cruz Mendoza.
1970, la introducción de la luz eléctrica, fue cuando el mencionado profesor llamo a toda la gente que construyera sus casas, así fue cuando se concentraron las viviendas en esta comunidad.
1988, se inició la construcción del kiosco Municipal y se terminó en el año de 1989. (Actualmente el kiosco ya no existe, fue demolido en el año 2010.)
1991, se inició con la obra de Clínica del IMSS y se terminó en el año de 1992.
1992, se consiguió la Escuela Secundaria Federal con el nombre Oficial de “Evaristo Cruz Mendoza.”
1928, los habitantes de: la laguna, de Sokoyi’i, de Ntuakoso, de la Cruz Nuu nti’i, de Yuyaxin, de
Ntuastansia; unieron criterios de comprar un Santo de Columna y la Virgen de
Santa Anna, todos reunidos celebraron una fiesta a los Santos.
1943, trazaron las primeras calles con estacas muy altas para
localizar líneas.
1954, se registró el terreno de la agencia de Guadalupe
Victoria en la recaudación de rentas de a nombre del C. Maurilio Cuevas
Cruz agente de la comunidad en aquel entonces, motivo por el cual tuvieron
problemas con las personas de la comunidad de Hidalgo por un largo periodo, con
el tiempo fue olvidado el problema.
1 de Enero, de 1955, se fundó la Escuela de Alfabetización para
niños de 6 a 14 años, mismos que paso a hacer la Escuela auxiliar Radiofónica
No. 47, con el nombre oficial de Josefa Ortiz de Domínguez.
1958-1959, funcionó la Escuela Auxiliar Radiofónica No.47 y en ese
año pasó a depender al Centro Coordinador Indigenista de Tlaxiaco, el pago del
Maestro fue ya directamente con el I.N.I y se llamó Promotor Cultural Bilingüe,
se atendió 1 y 2 únicamente.
1964, en esa fecha vino sello con el Nombre Oficial de “18 de
Marzo” y funcionó sexto grado de Primaria, que
fue la primera generación, en este año se quedó la casa grande hecha de viga y
luego construyeron una aula de pura piedra y se llamó tipo Hidalgo.
1980, se inició la construcción del Palacio Municipal y se terminó
en el posadero 1985.
Fuente: basada del libro, Yaa ja
Katija Sa'an Sau Ñuu Ntijinu.